AECID

Inicio de sesión

AECID

Centro de Formación Cooperación Española / Cartagena de Indias

  • Compartir LinkedIn
  • Compartir Facebook
  • Compartir Twitter

Hoy se cierra el telón del FICCI 59 en la Cooperación Española

Hoy finalizaron seis días de cine, música y arte con cerca de 100 actividades académicas en el Centro de Formación de la Cooperación Española, que acogió una vez más el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en su versión número 59.

​Cartagena de Indias, 11/03/2019. Hoy finalizaron seis días de cine, música y arte con cerca de 100 actividades académicas en el Centro de Formación de la Cooperación Española, que acogió una vez más el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en su versión número 59.

La mañana de esta sexta jornada comenzó con la charla 'Oralidades, sonoridades y visualidades de los hispanos en Estados Unidos: un proyecto de periodismo digital'. El comunicador y periodista Carlos Eduardo Cortés presentó una iniciativa centrada en las historias de vida de los migrantes latinos en EE.UU. a través del portal UniNoticias.
En esta última jornada se presentó también “El extraño caso del vampiro vegetariano”, una pieza audiovisual del fallecido cineasta barranquillero Luis Ernesto Arocha (2016) que contiene elementos del cine mudo, elementos surrealistas y documentales. 
 
Después se desarrolló una charla a cargo de la directora de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Carolina Romero, quien explicó el funcionamiento de las leyes que protegen a los titulares de obras artísticas e intelectuales, así como los retos que hoy representa para la industria cinematográfica el respeto por la propiedad intelectual en el país.
 
También, durante la mañana, se realizó el conversatorio 'Sonido y música: el segundo sentido del séptimo arte' con los compositores cinematográficos Santiago Lozano, Camilo Sanabria y Manuel Gordillo. Estos tres diseñadores sonoros hablaron sobre cómo poner música a los diálogos, a los efectos especiales o a las persecuciones.
 
Seguidamente tuvo lugar la conferencia ‘Memorias de un curador’ con el experto en cine Orlando Mora, quien analizó las películas escogidas para esta versión del FICCI y recordó aquellos tiempos en los que se desempeñó como curador en el otrora Festival de Cine de Cartagena. “No aceptaría volver a ser curador de ningún festival. Vengo de una generación acostumbrada a ver el cine en sala y todas estas plataformas digitales de ahora llegan a cansarme”, manifestó Mora.
 
En la tarde, a las 2:30 p.m. se presentó el 'Proyecto Filma’, iniciativa que nació en Cartagena en el 2017 con la intención de ofrecer formación audiovisual con temática social e inclusiva. La primera versión se centró en temática LGBTI, la segunda en la mujer y esta última apuesta por el cine Afro. Además, este Proyecto llega con un Encuentro de artistas Afro que harán parte del laboratorio de filmación.
 
La programación académica se cerró con la reconocida actriz cartagenera Carmenza Gómez, quien aprovechó la charla ‘Actriz icónica’, que rindió homenaje a su vida y trayectoria en el cine y la televisión colombiana, para recordar que no concibe la actuación sin un “compromiso social, histórico y de género”.
 
Esta edición del Festival contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro de Formación de la Cooperación Española y de la Embajada de España en Colombia, Consejería Cultural y de Acción Cultural Española (AC/E) en el marco del programa Foco Cultura España-Colombia.

Cultura
  • Compartir LinkedIn
  • Compartir Facebook
  • Compartir Twitter